viernes, 1 de mayo de 2009










Son un pueblo amerindio, unico y maravilloso, que ocupó diversas áreas, lo que hoy en día se conoce como Honduras y El Salvador. Durante la conquista española, los lencas organizaron una guerra de resistencia que duró cerca de doce años y que terminó con la muerte del cacique Lempira en 1537.






Son el único grupo de origen azteca, o más probablemente tolteca, en un área predominantemente maya. Tambien se les conoce como: pipiles (Pipil significa ‘muchacho’ en lengua náhuatl) se les llamó así por su peculiar dialecto aztecoide.







Un poco de historia:
A cada grupo correspondía un territorio bien delimitado, repartido en cacicazgos. La población bajo el mando de un cacique se organizaba en pueblos. Al momento de la Conquista había por lo menos 500 poblados, existía una casta sacerdotal y una de nobles de guerreros.

Las guerras eran frecuentes entre los diferentes señoríos; pero ente los que hablaban la misma lengua, o sea, los cuatro grupos principales, hacían pactos temporales de paz, vestigio de los cuales ha llegado hasta hoy la tradición del Guancasco.






Fotografia panoramica de la fiesta del Guancasco




Conquista y Colonización española de Honduras

La conquist
a española, consistió en un proceso de destrucción violenta de la organización económico-social de los pueblos indígenas, con el objetivo de apoderarse de las hermosas y fructiferas tierras hondureñas.


En el caso concreto de los lencas, de acuerdo a los cronistas, la conquista no fue fácil, pues resistieron por más de veinte años.





Es en esta estapa donde nuestro heroe nacional, el Cacique Lempira,con su resistencia, su valentia y su incondional espiritu de libertad, nos enorgullece de ser hondureños.





Lempira (d. 1537) fue un capitan de guerra del pueblo de los lencas que luchó contra los españoles durante la década de 1530.


En los documentos escritos durante la conquista española, es mencionado con el nombre de Elempira.

En la versión tradicional, que se basa en la obra del cronista Antonio de Herrera y Tordesillas (Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y en tierra firme del mar Océano), Lempira, que significa "señor de la montaña" en idioma lenca, fue comisionado por Entepica para que organizara la resistencia a la penetración de las tropas españolas.

En 1537, teniendo como base el cerro de Cerquin, forjo la unidad de todo el pueblo lenca (Cares, Cerquines, Potones y Lencas propiamente dicho) alrededor de una confederación de tribus organizadas para luchar contra los conquistadores. Lempira fue nombrado jefe de la resistencia y con un ejército que fue integrado por cerca de dos mil guerreros, inicio la lucha que, según fuentes históricas se prolongó por más de seis meses.

Otros grupos se alzaran también en armas en el valle de Comayagua, en Olancho. Los intentos españoles para derrotarles, dirigidos por Francisco de Montejo y su capitán, Alonso de Caceres, resultaron infructuosos antes de 1537.

Antonio Herrera afirma que Lempira murió a traición, menciona qe los españoles lo convencieron para que aceptara encontrarse con dos representantes de Alonso de Cáceres para negociar la paz; durante la reunión, un arcabucero le disparó a Lempira repetidas veces desde un caballo, lo que puso fin a la vida del héroe indígena.


Delimitacion geografica y poblacional Religioso-Cultural Lenca

  • Se estima la población lenca de Honduras en unos 100,000 habitantes.
  • No toda la región que históricamente fue ocupada por los lencas es hoy propiamente lenca.

Se ha delimitado buena parte de la población lenca en los siguientes poblados y sus respectivas aldeas y caseríos:

  1. Departamento de Lempira: La Iguala (con 14 aldeas y 56 caseríos); Belén (con 2 aldeas y 76 caseríos); La Campa (con 7 aldeas y 69 caseríos); San Manuel Colohete (con 8 aldeas y 89 caseríos); Santa Cruz (con 5 aldeas y 53 caseríos); Erandique (con 14 aldeas y 120 caseríos); San Andrés (con 7 aldeas y 121 caseríos); y Gualcince (con 11 aldeas y 73 caseríos).
  2. Departamento de Intibucá: Yamaranguila (con 22 aldeas y 62 caseríos); las aldeas de Azacualpa y Chiligatoro, Togopala, Quebrada Honda, Monquecagua, Manazapa, Río Grande, Malguara y Ologos; San Marcos de la Sierra (con 3 aldeas y 38 caseríos); y las aldeas de San Nicolás y Río Blanco en el norte del departamento.
    Departamento de La Paz: Marcala (principalmente en 2 aldeas y 55 caseríos); Yarula (con 3 aldeas y 31 caseríos); Santa Elena (con 5 aldeas y 82 caseríos); Chinacla (5 aldeas y 24 caseríos); Guajiquiro (con 13 aldeas y 111 caseríos) y Opatoro (con 2 aldeas y 23 caseríos).
  3. Pese a que, tradicionalmente, se ha sostenido que sólo estos tres departamentos son de población lenca, también existen poblaciones en los departamentos de Santa Bárbara, Comayagua, Francisco Morazán y Valle.




Departamento de Francisco Morazan






Departamento de Santa Barbara






Su Lengua
Lastimosamente, la lengua de esta etnia desapareciendo por falta de concienciacion .














































No hay comentarios:

Publicar un comentario